miércoles, 25 de septiembre de 2013
TODOS A LA ESCUELA* - Segunda parte
*Por Laura Kiel (Psicoanalista, Miembro de la EOL y de la AMP,
Coordinadora del Posgrado de Psicoanálisis con Especialización en
Educación de Causa Clínica, Coordinadora de la Pasantía: Una
práctica interdisciplinaria en el campo escolar,
Seretaria.Extensión, Facultad Psicología, UBA)
Presentación
AUTISMO y ESCUELA, ambos conjuntos han sido históricamente
excluyentes, sin embargo hoy, esa intersección está creciendo de
manera exponencial, en procesos desprolijos; sin políticas escolares
orientadoras ni medidas públicas que anticipen o por lo menos
acompañen esos ingresos.
Los proyectos de integración constituyen un engranaje que conlleva
necesariamente a la patologización de los niños, quienes en muchos
casos, necesitan su certificado de discapacidad, la medicación
correspondiente para tranquilidad de todos y una maestra integradora
sin excepción, que los lleve de la mano para ingresar a las
escuelas. Resulta preocupante que se estén otorgando con tanta
liviandad diagnósticos de retraso madurativo o de trastornos del
lenguaje a niños que aún no alcanzan los dos años.
No se trata para mí de estadísticas ni legajos escolares sino de
recuerdos e imágenes de cientos de niños a los que conocí
recorriendo las escuelas y pude reconocer en sus movimientos y
balanceos, en sus miradas perdidas o esquivas, en sus cuerpos
agitados y a la defensiva, en esos deditos que se mueven al compás
de un sufrimiento profundo, en sus caminatas solitarias alrededor del
patio en los recreos, en sus capuchas puestas a modo de una armadura
protectora, en esos bunkers que a veces les permiten armar con bancos
para mantenerse a distancia del resto y por supuesto, también en la
inmanejable ferocidad con que en ocasiones se estrellan contra las
paredes o contra los cuerpos de los otros niños.
El Estado está cumpliendo con su deber de garantizar el derecho a la
educación a todos en la escuela común. Sin embargo, la lógica
bajo la cual lo intenta, introduce a los niños en una maquinaria
trituradora de sujetos en la medida que necesitan contar con su
certificado para ingresar a ese TODOS, y lo hacen precisamente, en
tanto “discapacitados”, aplastados bajo esa nomenclatura que los
congela.
A esta altura, ya estamos en condiciones de reconocer las
consecuencias para estos niños arrojados a dispositivos escolares
sin contemplación de su subjetividad por tendencias fundamentalistas
de empuje al Todo. Podríamos sintetizar esta perspectiva en el
siguiente dicho: “todo es poco, todo y más. Si se puede todo
porqué no?”. Reconocemos en este enunciado, la fórmula del
mandato superyoico actual. Porqué no?
No se trata solamente de disquisiciones teóricas; los efectos de
estas preguntas se hacen carne en los cuerpos de los niños
mortificados por una medicación como respuesta o los condena a
perder la dignidad en manos de las TCC transformándose en poco más
que ese perro de Pavlov que respondía a estímulos, reforzamientos,
adiestramientros de las conductas.
Frente a las prácticas intervencionistas, acciones directas, que van
desde los reforzamientos de las caritas tristes y la aplicación de
correctivos hasta el avance de la medicalización, los psicoanalistas
nos acercamos “al esfuerzo de cada sujeto por tratar su síntoma y
a su recepción en las instituciones que, sin nosotros, tendrían
tendencia a querer tratarlo como categoría”, al decir de E.
Laurent.1.
En general, la presencia de un profesional
orientado por el psicoanálisis lacaniano introduce cierta pausa y
moderación en los modos precipitados de intervenir en los ámbitos
escolares, pero en la particularidad de estos niños comprometidos en
su constitución subjetiva, esta presencia hace una diferencia
sustancial en tanto subvierte la lógica reinante y la posición de
los adultos.
Etiquetas:
Autismo,
Clinica con niños,
Educación
miércoles, 18 de septiembre de 2013
TODOS A LA ESCUELA* - Primera parte
*Por Laura Kiel (Psicoanalista, Miembro de la EOL y de la AMP,
Coordinadora del Posgrado de Psicoanálisis con Especialización en
Educación de Causa Clínica, Coordinadora de la Pasantía: Una
práctica interdisciplinaria en el campo escolar,
Seretaria.Extensión, Facultad Psicología, UBA)
Introducción
Agradezco esta oportunidad para transmitir mi preocupación por la
situación actual de muchísimos niños, que han sido ingresados o
mejor dicho, que están dentro de las escuelas comunes con ese
diagnóstico de amplio espectro conocido como TGD (Trastorno
Generalizado del Desarrollo).
A su vez, me gustaría compartir una inquietud que me acompaña hace
años: ¿qué tenemos para ofrecer los psicoanalistas a los docentes
a cargo de recibir y alojar a estos niños en las escuelas?
La experiencia que vengo realizando hace años en Educación me
brindó la oportunidad de acercar los aportes del
psicoanálisis a los ámbitos escolares; a su vez, ofreció la
ocasión a tantos docentes de verificar la eficacia y la potencia
del discurso analítico.
Etiquetas:
Autismo,
Clinica con niños,
Educación
miércoles, 11 de septiembre de 2013
Un loco amor * - Última parte
*
Por Silvia Salvarezza (Argumento presentado en las Jornadas de la
EOL, Buenos Aires 2010 y en el EA Brasil 2011 con la participación
de Silvia Batisttuzzi y Mónica Lucca.)
La
posición de un analista
El juez
interviniente en la causa hace lugar a un analista.
La
particularidad del loco amor de Eme -si no se
encuentran en ella, indicios de una estructura forclusiva- es en
tanto ha hecho equivaler la posición de objeto de goce -que ocupa
para su padre- a la posición de objeto de amor -en la que encuentra
coagulada la razón de su ser- que la resguarda de la locura
familiar,.
Loco amor
porque renuncia de esta forma, a ser sujeto deseante.
Transacción
que la “salvaría” en su fantasmática, de ser objeto de goce de
la madre.
¿Puede
funcionar este amor como suplencia de la función paterna?
El
analista sin responder en sintonía con los semblantes sociales y sin
enloquecer frente a estos goces desenfrenados, con su breve
intervención -en esta causa jurídica- propiciará
algún ordenamiento simbólico, algo menos precario, que el amor a
ese padre idealizado por Eme.
Este
analista “sin diván” y sin hacer asistencialismo (8) pero
haciendo semblante de objeto a (9) podrá abstenerse de su propio
goce e intentará hacer surgir algo del efecto sujeto.
Y así
podrá bordear la singularidad del amor y del deseo de Eme.
Condición
necesaria para poder escucharla diciendo:
“He
decidido ser lo que el Otro hizo de mí: la mujer de mi padre.”
Etiquetas:
Amor,
Biopolítica,
Violencia
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Un loco amor * - Cuarta parte
*
Por Silvia Salvarezza (Argumento presentado en las Jornadas de la
EOL, Buenos Aires 2010 y en el EA Brasil 2011 con
la participación de Silvia Batisttuzzi y Mónica Lucca.)
Algunas
consideraciones
El incesto
no es novedoso y la actualidad con su aceleración nos corre,
dejándonos atónitos frente a la decadencia del orden simbólico
preexistente.
Esta causa
jurídica nos llevó a examinar con la ayuda de un juez, el Código
Penal de la República Argentina (4)
En sus
artículos 119 al 123 observamos, que no se sancionan estos hábitos
en tanto haya consentimiento (5) del incestuado y que éste sea mayor
de trece años.
Es la
sociedad quien las condena escandalosamente, desde el horror al
incesto.
Claro
está, que hay atenuantes y agravantes pero no es la ley penal la que
lo prohíbe, sino que es la sociedad quien lo condena moralmente,
desde el horror que el incesto inspira. (6)
Lo que se
presenta es una puesta en acto de lo que participa en la
constitución subjetiva de todo ser parlante y que ha de permanecer
reprimido –los bien conocidos tres diques freudianos-. (7): Asco,
vergüenza, y conciencia moral.
¿Qué es
lo distinto en este caso?
¿Cuál es
la diferencia hoy, en nuestros días?
Etiquetas:
Amor,
Biopolítica,
Violencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)