miércoles, 28 de septiembre de 2011

“Violencia en las Escuelas – Conferencia en Ushuaia del 4-4-08” * -Segunda parte

*Por Mario Goldenberg - Psicoanalista, miembro de la EOL y la AMP

Un chico le pegó a la maestra y le dieron tres días de suspensión en Misiones, un adolescente mató a otro de un cuchillazo, en San Isidro unas chicas desfiguraron a otra por linda, ... Evidentemente algo está pasando para que se produzcan en serie estos episodios. Pero ¿cuál es el punto que realmente nos interesa? Camus en “El mito de Sísifo” comienza diciendo que el único problema filosóficamente serio lo plantea el suicido porque el suicidio plantea si la vida tiene sentido. Entonces ¿cuál es el problema filosóficamente serio de la violencia en las escuelas? Tenemos que elevarlo al estatuto de un problema: ¿por qué en la institución escolar?
En esta época, en la cual la invasión de la televisión en la familia hace imposible que haya transmisión de principios o de cultura, prendiendo la pantalla lo que menos se ve es esto; en la  institución escolar, que aparece como uno de los pocos lugares donde se puede transmitir algo de los ideales, se producen estos episodios de rupturas de lazos, de violencia. Podemos hablar de la violencia en toda la historia de la humanidad, también de la violencia en el deporte, en el fútbol,  de la violencia en el delito pero la novedad es que la violencia se produzca en una institución que tiene como objetivo educar a los ciudadanos, educar a la gente.
El gran proyecto de la Ilustración, del Iluminismo: “Atrévete a saber” -Sapere Aude- ( hay un texto de Kant que se llama “¿Qué es la Ilustración?”) refiere a apropiarse del saber, a la mayoría de edad en la humanidad. Diría más, lo toma Freud: cómo  sacar a la humanidad de la oscuridad y de la minoría de edad, como Kant dice, “la minoridad culposa”. En este sentido, “Atrévete a saber” tiene que ver con que los lugares de educación son lugares de formación, donde la educación también aparece como el ideal del progreso social, del acceso al saber. También en nuestro país, quizás es el lugar donde muchos chicos pueden alimentarse y  tener alguna regulación, algún tipo de lazo e inscripción social.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

“Violencia en las Escuelas – Conferencia en Ushuaia del 4-4-08” * -Primera parte

 
Según pasan los años; homenaje a Jacques Lacan por Diego_Villaverde


* Por Mario Goldenberg - Psicoanalista, miembro de la EOL y la AMP

La educación y de la violencia escolar no son temas a los que me haya dedicado especialmente, sin embargo, hace varios años han despertado mi interés.
Fue una especie de casualidad lo que me llevó a abordar el tema: tenía una invitación a ver la película Elephant de Gus Van Sant en el BAFICI, no sabía realmente de qué se trataba. Ésta es una película que me impactó profundamente, relata el mismo episodio que “Bowling for Columbine”: una matanza en un colegio secundario en Estados Unidos.
Tiempo después,  aconteció en nuestro país el episodio de Carmen de Patagones, que fue un caso de violencia escolar fuera de lo común.
 Es cierto que no tenemos acontecimientos como Virginia Tech o matanzas en colegios todos los días, sin embargo sí hay un problema de violencia en la educación argentina que se ha constituido en un problema político hasta para el Ministerio de Educación. Me pareció interesante que la gente del Ministerio haya podido convocarme como psicoanalista para compartir, con otros discursos en el Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, para pensar este tema de la violencia escolar.
Por otra parte, tuve la oportunidad de participar en el Foro Mundial de Educación en el año 2006 que realmente ha sido una experiencia muy enriquecedora y me permitió observar la particularidad del fenómeno en nuestro país, porque las matanzas en colegios o en universidades en Estados Unidos, así como en Europa, tienen que ver con un determinado contexto. En Estados Unidos es muy fácil conseguir armas, hay una cultura armamentista en la sociedad. Por eso insisto que el episodio de Patagones en nuestro país, fue un episodio excepcional.
Volviendo a la película antes mencionada, lo que  me llamó la atención, es que no hay padres. Aparece un padre al principio, alcoholizado, que es el mismo que aparece al final, pero en el resto de la película no hay padres. Se trata de dos chicos que por Internet compran armas, las reciben en su casa,  no hay nadie más que ellos. Con todo un arsenal van al colegio, llevando las armas en sus bolsos, nadie se detiene en ver que llevan. Uno le dice al otro: “… ¡Tenemos un día entero de diversión garantizada, así que divertite! ...”. En el episodio previo mientras uno toca “Para Elisa” de Beethoven, el otro está jugando con un videogame de matar enemigos. Lo interesante es que después el videogame esto mismo se pone en acto con sus compañeros de colegio. Un preceptor que había maltratado a uno, un director, un compañero que los había cargado, sin embargo no es un episodio reivindicativo, no es que van a recuperar su dignidad a partir de este acto sino que se acentúa la vertiente de la diversión. Eso es lo siniestro de la película, no hay un sentido en juego, no matan porque siguen a Hitler, o porque el demonio los está mandando a matar o porque hay un delirio, el sin sentido es lo más aterrador. Es decir que “maten por diversión”.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El objeto-comida en la ética del soltero (*1) * - Cuarta parte

* Trabajo presentado en el Congreso de AASM(2009) Griselda Belucci, Juan Pablo Martin Mogaburu, Cecilia Mastropierro, María del Carmen Perez Cavalar, Edit Tendlarz

Lo singular en juego

            El psicoanálisis ofrece una orientación a la ética de lo singular: se trata de indagar en cómo juega lo pulsional en torno al objeto en cada sujeto. Una intervención en estos casos, tendría que apuntar al goce que se juega en cada sujeto. Podemos decir que lo propio de cada sujeto marca una diferencia respecto del empuje hacia lo homogéneo de la época; un reverso de la operación homogeneizante que destituye al sujeto, incorporándolo a su máquina unificante.

            El psicoanálisis  hará su apuesta: pondrá en juego lo singular de cada quien, tratando al mismo tiempo de localizar el goce singular que arma la fantasmática del uno por uno.


Bibliografía general
Freud, Sigmund: Obras completas, Tomo XXI. Buenos Aires, Amorrortu,
Lacan, Jacques: Seminario 17. El reverso del psicoanálisis, Paidós, Bs. As., 1992.
–––––––––––––: Seminario 21, inédito.
–––––––––––––: “Kant con Sade” en Escritos 2. Editorial Siglo XXI, México, 1984.
–––––––––––––: Radiofonía y televisión, Anagrama, Bs. As., 1977.
Miller, Jacques-Alain: Los signos del goce. Buenos Aires, Paidós, 1998.
–––––––––––––––––: El partenaire-síntoma, Paidós, Bs. As., 2008.
–––––––––––––––––: “Seminario de Barcelona” en Freudiana 19, Escuela Europea de Psicoanálisis (EEP).
Recalcati, Massimo: La última cena: Bulimia y Anorexia, Ediciones del Cifrado, Bs. As., 2004.
Freud