miércoles, 24 de diciembre de 2014

Elegir ser mujer* - Última parte

*por Marcela Errecondo (nota publicada en el Aperiódico)

La madre relata a los medios: ” Cuando aún era Manuel me decía que quería tener el pelo como las nenas, con hebillitas. Me decía que quería tener vagina, que no quería tener pito... La psicóloga que la atendía en ese momento le imponía una terapia correctiva de reafirmación del género masculino. Yo tenía miedo de que se quisiera lastimar el pene. Se lo hundía hasta hacerlo desaparecer. Yo no sabía cómo explicarle que era una nena transexual. Un día me dijo: ‘Yo no soy un nene. Soy una nena y me llamo Lulú’. Tenía cuatro años recién cumplidos y pidió que la llamáramos Lulú, nos dijo que si no le decíamos así no nos iba a contestar". “Yo pensé que era un juego, pero no, estaba determinada… Fue la segunda topadora que me pasó por encima. Ella solita se había elegido el nombre. ¿Sabe lo que es eso?”

Es interesante notar como en este caso se ve que este sujeto se ubica sin Otro, decide solo cómo debe ser llamada y dice que su cuerpo está equivocado. Se trata de una afirmación de entrada sin vacilaciones.

La madre relata que “cuando empezó a vestirse como nena y la llamamos Lulú, dejó de hacerse pis, cuando se ponía su traje de princesa se transformaba, era como si reviviera, como si su vida empezara a tener sentido. Cuando fue al jardín pensé que iba a tener vergüenza, pero entró como si se llevara el mundo por delante: fue muy fuerte y muy doloroso para mí. Hay que tener un corazón enorme, el pecho de acero... Las sirenas son su personaje favorito. Como se entristecía cuando veía que las muñecas que le regalaban no tenían pene como ella, yo le incorporé uno a cada una de sus barbies. Son barbies trans.”



Bibliografía y referencias

Dirección Internet
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/madre-pide-que-le-cambien-el-sexo-en-el-dni-su-nena-trans-de-6-anos

- Carlos Dante García, Los Nudos del amor-deseo y goce en la neurosis y la psicosis, reseña del seminario.
 - Lacan, J, Seminario 19 …O peor, Capítulo I, pág. 11, Buenos Aires, Paidós, 2012.
El transexual no lo quiere [ al órgano] en calidad de significante y no así en calidad de órgano. En esto padece un error, el error común que no ve que el significante es el goce y que el falo no es mas que su significado.” Pg. 17
- J. Lacan, De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de las psicosis. Escritos
 - Miller, J.A y otros, La psicosis ordinaria, Neo conversiones
-  Miller, J.A, Piezas Sueltas, Pág. 50 a 51, el traumatismo de la lengua, página 53 en adelante, capítulo 4.
- Miller , J A y otros, Los embrollos del cuerpo, Pierre el niño de los encajes. Ed. Paidos
- V. Gorali y otros, Intersexo. Una clínica de la ambigüedad sexual. Ed. Gramma




miércoles, 17 de diciembre de 2014

Elegir ser mujer* - Tercera parte

*por Marcela Errecondo (nota publicada en el Aperiódico)

Lacan nos dice en el Seminario 19…O peor, que hombre y mujer son valores -se trata de una cuestión significante- comunes en todo lenguaje porque son oposiciones de tipo lingüístico por lo que todas las cosas se dicen de uno u otro género. Es seguro que hay una diferencia entre el hombre y la mujer, pero el psicoanálisis no sabe lo que son el hombre y la mujer como totalidad. Si bien hay una diferencia en cuanto a los rasgos y a las maneras de comportarse, ésta no está subjetivada de antemano. En este sentido, contradiciendo a Freud, la anatomía no es el destino. Pero fundamentalmente dice Lacan, la diferencia la hacen los otros que aplican los valores sexuales a cada uno, por ejemplo para el nene se le puede decir que es peleador y travieso y para la nena que es tímida pero coqueta. Lacan muestra como la pequeña diferencia no es el pene, sino la diferencia articulada al lenguaje. El órgano peniano para poder ser un instrumento debe pasar por el desfiladero de los significantes. Al abordar la cuestión por el lado del significante, señala que el transexual quiere librarse del error común que es pensar que se es significado como chico o chica a partir del órgano, es decir tomar el pene por el significante y entonces cambiar el órgano. Sin embargo es a partir del falo (posibilidad de simbolización) que se significa el cuerpo y sus partes, la presencia o no de esa parte del cuerpo. Y Lacan señalaba que es a partir de la madre y como ella simbolice su deseo en el falo que el niño podrá servirse o no del falo para articular el goce del cuerpo. El transexual rechaza el significante y no el órgano pero cae en el error común de tomar el pene por el significante. La forclusión recae sobre el significante fálico tomándolo como algo real. En este sentido a falta del significante que le permita localizar el goce, el transexual quiere rechazar la zona erógena, sacar lo que lo angustia, la presencia del pene, eliminar la fuente de angustia y para eso se quiere operar para eliminar la fuente de goce. Trata de apuntar al órgano en vez de apuntar al significante, siendo el significante la causa del goce.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Elegir ser mujer* - Segunda parte

*por Marcela Errecondo (nota publicada en el Aperiódico)

El caso resonó en todo el país y tuvo gran repercusión. La ahora llamada Lulú, ha conmovido a la comunidad trans que lo ha tomado como ejemplo y abanderada de la causa. La madre sostenida y acompañada ha escrito a la Presidenta de la Nación para que interceda ante la negativa que tuvo en primera instancia. “Mi hija tiene derecho de ir a un lugar público y que le digan Lulú”, dice su mamá. “Haré, como madre, todo lo que esté a mi alcance y más para lograr que mi hija sea una persona insertada plenamente en la sociedad”, destacó. Dado que el 9 de mayo de 2012 entró en vigencia en Argentina la ley que garantiza el acceso pleno al derecho a la identidad para la población trans, ha logrado sus demandas convirtiéndose en el primer caso en el mundo en donde alguien tan pequeño ha obtenido un nuevo documento de identidad y la modificación de la partida de nacimiento sin ningún proceso judicial previo. Tendrá garantizado el tratamiento hormonal que le permita mas adelante someterse a una operación. El jefe de Gabinete manifestó con orgullo que la provincia de Buenos Aires "es pionera en la inclusión de nuevos derechos a su ciudadanía: es la provincia que más matrimonios igualitarios tiene, que más reconocimientos de hijos de parejas homosexuales tiene; ha sido pionera en la posibilidad de poner el primer apellido de la madre en una pareja heterosexual”i.
i Se refiere a una nueva ley en donde en una pareja heterosexual, si la madre lo pide, en vez de llevar el apellido del padre como lo indica la tradición, podrá llevar el apellido de la madre, para manifestar que tanto el padre como la madre tienen derechos igualitarios ante el hijo.



miércoles, 3 de diciembre de 2014

Elegir ser mujer* - Primera parte

*por Marcela Errecondo (nota publicada en el Aperiódico)

¿Qué podemos decir de las mujeres del siglo XXI que no se haya dicho de las mujeres en otras épocas? Sin duda hay una gran participación en todos aspectos de la vida civil, laboral, política, cultural de la sociedad occidental. Pero lo que me parece que se podría señalar es que en este siglo se puede elegir el sexo, se puede elegir ser mujer, en tanto se puede elegir el sexo.
Aquellos que no teniendo órganos femeninos y se sientan mujer pueden dirigirse a la ciencia ya que las nuevas legislaciones amparan la reasignación sexual disponiendo de lugares públicos para llevar adelante los tratamientos necesarios. Esto no estaba presente en el siglo pasado.

Hace un poco mas de un año se difundió el caso de Gabriela, la mamá de un niño de 6 años que se siente niña. Dio a luz dos mellizos varones, pero uno de ellos – Manuel- al año y medio comenzó a hablar y dijo "Yo, nena", "yo, princesa". La madre escuchó esto al pie de la letra y a partir de aquí se desencadenó todo. Empezó a peregrinar por pediatras, neurólogos, psicólogos, buscando una respuesta. Su primer encuentro fue con un equipo conductista que le dijo que faltaba presencia paterna y que le tenía que decir que era un nene, además que le sacara la ropa de mujer. ”Fue un desastre. Mi hija vivía destrozada. Se escondía debajo de la cama, se ponía el cubrecestos del baño que tenía puntillas como pollera y pasaba horas encerrada en el baño. Cuando le sacaba la ropa femenina, yo sentía que le arrancaba la piel. Podía llorar horas.” El papá no lo podía tolerar y lo escondía cuando venían sus amigos. Finalmente abandona la familia.
Se dirige al hospital público que hace las operaciones a los sujetos transexuales que lo demanden. El equipo del hospital le explicó que “era una nena trans y que tenía que dejarla ser”, A partir de ahí, “luego de llorar veinte días me dije: si quiere ser princesa, yo la voy a ayudar” y se decide a hacer todo y más también.

domingo, 30 de noviembre de 2014

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Kusama, atrapar el tiempo por la escritura* – Última parte

*Por Elvira Dianno (Artículo publicado en el Aperiódico)

Acacia olor a muerte” es el punto final de la self obliteration, de la destrucción de todo, la muerte del cuerpo de Mimiko en el espejo, la desintegración de la materia y luego la soledad del amante frente a lo fallido del amor vencido por la muerte de su amada a quien le dice “¡Oh, mujer que podría haberte comido viva!” 1 para así fundir los dos corazones

El arte a Yayoi Kusama –según sus propias declaraciones2 –la ha salvado del suicidio, sin embargo no parece haberla puesto a salvo ni de lo real ni de la muerte.

Sus períodos de escritura más frondosa fueron en la década del ‘70 cuando regresa de New York a Japón y se interna en un psiquiátrico donde vive desde entonces
Kusama intenta algo más con la escritura, intenta algo más con la escritura que lo realizado en su obra plástica en las infinitas cortinas de lienzos que cuelgan en los muros de los museos y caen en su relato.

A este respecto leemos en Lacan “Me interesa la escritura porque pienso que históricamente se ha entrado en lo real por fragmentos de escritura, a saber, se cesó de imaginar”3 Quizá Lacan también hubiera dicho de Kusama lo que le dedicó a Marguerite Duras como homenaje “en su materia, el artista siempre le lleva la delantera —al psicoanalista—, y que no tiene por qué hacer de psicólogo donde el artista le desbroza el camino.” y agrega “Marguerite Duras evidencia saber sin mí lo que yo ense­ño “4

Yayoi elige estas palabras para finalizar “Acacia…” “La distancia entre el cielo y la tierra retornó a la nada, y todo lo que permanecía a la deriva en este espacio era el silencio de un corazón vacío”5 .

Entonces, tal vez, Yayoi podría decir con Marguerite Duras "Hallarse en un agujero, en el fondo de un agujero, en una soledad total y descubrir que sólo la escritura te salvará"6


Lecturas
Kusama, Y., Acacia olor a muerte, Ed Mansalva-Malba, Buenos Aires 2013
Kusama, Y. Obsesión Infinita, Ed Mansalva-Malba, Buenos Aires 2013
Lacan, Jacques, S 23 El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2006
Miller, Jacques Alain “Lógicas de la vida amorosa” Ed Manantial, Buenos Aires, 2009
Miller, Jacques Alain “El ultimísimo Lacan” Paidós, Buenos Aires, 2013
1 Op cit, pág 72
2 http://www.revistaenie.clarin.com/arte/Yayoi-Kusama-arte-remedio-dolor_0_950904911.html
3 Lacan Jacques , S23 El sinthome,Paidós, Buenos Aires, 2006, pág 68
4 Lacan, J. (1993) “Homenaje a Marguerite Duras, del rapto de Lol V. Stein” en Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Manantial Pág. 66
5 Op cit Pág. 92
6 Duras, Margarite Escribir, Tusquets, Madrid,1991 Pág. 22

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Kusama, atrapar el tiempo por la escritura* – Tercera parte

*Por Elvira Dianno

Las fantasmáticas efímeras vidas -de las que está advertida la autora- parecen detenerse por instantes en el encuentro fugaz de dos cuerpos a la hora del amor, tal lo dicho en este también fugaz anuncio del texto “El único regalo de esta corta e insignificante temporada de carne y hueso fue sólo un instante de blancura a la madrugada”1 .
Kusama usa un insólito color para pintar sus palabras, un color que tiene una presencia singular en su obra como si fuera el fondo de un real: el semen, las acacias blancas que cubren el cadáver de Mimiko, el blanco de los cuartos de las instalaciones en los museos, sobre las que luego se estamparán miles, infinitos puntos.

Kusama- cuya historia infantil de abusos ha sido muy difundida, sometida por su madre a espiar a su padre en sus andanzas con geishas para luego descargar en ella su ira – entra desde pequeña en un irrefrenable mundo de alucinaciones auditivas y visuales, imágenes que luego troca en infinitos puntos cual tela agujereada con la que velar fallidamente los trozos de real que se escabullen en lienzos y esculturas. Es casi inevitable encontrar en este relato un intento más del mismo tenor solo que aquí agrega -si se quiere- un color y una textura nuevos, el amor. “El amor era, lo que es difícil de olvidar, para morir pisoteando la muerte”2. ¿Será el amor a muerte del que nos habla Jacques Alain Miller en Lógicas de la vida amorosa?

Un amor más allá de la muerte, más allá de la obliteration3, nombre que la artista le da al mecanismo mediante el cual destruir el yo para fundirse como un punto en el infinito, cubriéndose y cubriendo todo de puntos, todo el fondo blanco obliterado en puntos.
1 op cit pág 89
2 Op cit pág 82
3 Obliteration en inglés annihilation, blotting out, deletion, effacement, elimination, eradication, erasure, expunction, extirpation, rooting out, sponging out, wiping out en español desaparecer, exterminar, destruir completamente.